jueves, 20 de febrero de 2014

USO DE AGROQUIMICOS - TRIPLE LAVADO

Fumigaciones Terrestres

http://www.fumigaciones-aereas.com.ar/pulverizacion-terrestre.html

Fumigaciones Aéreas

http://www.asocbari.org/espanol/amenazas.cultivosilicitosmas.html

Agricultura Orgánica

JORNADA SOBRE LOMBRICULTURA EN EL INTA

zaranda mecanica para el cernido del humus

Planos de Riego por Asperción

http://es.scribd.com/doc/7001077/Planificacion-y-Diseno-Unidad-de-Riego-Aspersionhttp://es.scribd.com/doc/7001077/Planificacion-y-Diseno-Unidad-de-Riego-Aspersion

Mazorca Negra

http://www.buenastareas.com/ensayos/Mazorca-Negra-Del-Cacao/3992380.html

Moniliasis en Cacao

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-78182003000200007&script=sci_arttext

Mozaico en Banano

http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/avance-enfermedades-del-bsv-t1899/078-p0.htm

Planta de molino de carbonato de calcio


lunes, 17 de febrero de 2014

MAQUINARIA AGRICOLA

Maquinaria agrícola


Tractor con arado de 4 tejas.

Máquinas agrícolas.
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores.
Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, para su funcionamiento necesita un motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.

La Revolución industrial

Con la llegada de la Revolución industrial y del desarrollo de máquinas más complejas, los métodos de cultivo dieron un gran paso adelante. En vez de cosechar el grano a mano con una hoja afilada, las máquinas con ruedas hacían una siega continua, y en vez de trillar el grano batiéndolo con rastrillos, las máquinas trilladoras separaban las semillas de las cabezas y de los tallos. Antes de la revolución industrial los arados se realizaban con ruedas y vertederas, molinos, trillos, guadañas, así como la utilización del caballo como animal de tiro y generador de energía.1

Energía de vapor

La energía para la maquinaria agrícola fue suministrada originariamente por caballos y otros animales domesticados. Con la invención de la energía de vapor aparecieron el motor móvil y más adelante el motor de tracción, una fuente de energía móvil multiuso que era el primo de arrastre terrestre de la locomotora a vapor. Los motores de vapor agrícolas asumieron el control del trabajo pesado de tracción de caballos, y fueron equipados con una polea que podía accionar máquinas fijas con el uso de una correa de transmisión. Las máquinas de vapor tenían poca potencia según los estándares actuales, pero debido a su tamaño y a sus relaciones de transmisión de sus engranajes, podían proporcionar remolque suficiente. Los granjeros que iban despacio comentaban que los tractores tenían dos velocidades: "despacio, y condenadamente despacio."

El motor de combustión interna

La gasolina, y los motores diésel posteriores se convirtieron en la principal fuente de energía para la siguiente generación de tractores. A finales del siglo XIX también empezaron a utilizarse otros tipos de tecnologías como elementos agroquímicos (fosfato y nitrato) o el mecanizado.1 Estos motores también contribuyeron al desarrollo de la máquina segadora autopropulsada y de la trilladora, y posteriormente la cosechadora combinada. En vez de cortar las espigas del grano y transportarlas a una máquina trilladora inmóvil, estas cosechadoras combinan el corte, trillado, y separado del grano mientras se mueven continuamente a través del campo de cultivo.

Tipos de máquinas agrícolas

Aperos, equipos y máquinas secundarias


Ejemplo de grada.

Apero agrícola. Vertedera.
Los equipos agrícolas que se utilizan para realizar muchas tareas agrícolas reciben el nombre de aperos; estos equipos se acoplan a las máquinas agrícolas, especialmente a los tractores. Cada máquina, equipo o apero, tiene características particulares de acuerdo al cultivo y la tarea a la que se aplique. Entre los aperos más destacados cabe citar los siguientes:

Aperos y máquinas agrícolas antiguas


Dibujo de un campesino medieval usando la guadaña.

TIPOS DE AGRICULTUA

Tipos de agricultura

Riego en un cultivo de algodón.
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:
Según su dependencia del agua:
  • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
  • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
  • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
  • Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
  • Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
  • Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
  • Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
  • Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
  • Agricultura Orgánica , biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
  • Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

lunes, 10 de febrero de 2014

DESCRIPCION DE LAS TRES PRINCIPALES TIPOS DE RIEGOS

Descripción de los 3 principales tipos de riego: por goteo, por tuberías emisoras y por microaspersion y microdifusion
En función del tipo de emisor utilizado y su colocación se distinguen tres tipos de riego localizado:
  • Por goteo.
  • Por tuberías emisoras.
  • Por microaspersión y microdifusión.

RIEGO POR GOTEO

Es el sistema de riego localizado más popular. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento,pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc).
Los goteros suelen trabajar a una presión de aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del tipo de suelo. Este sistema esta basado en la utilización de franjas de humedad que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de estos así como de su reparación.

 

RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.

Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo. Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muy poca distancia entre plantas. Las mas utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes.

 

RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN.

En el riego por microaspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Esta indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto marco de plantación.
Se distinguen los emisores denominados microaspersores y los denominados microdifusores. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h.

HISTORIA DA AGRICULTURA

HISTORIA DE LA AGRICULTURA 
La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Antigua Agricultura

Trilla de cereales en el antiguo Egipto.
El Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y cosecha planificada, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independiente de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino.
En el año 7000 a.C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a.C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.
En el año 6000 a.C., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este tiempo, la agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar el taro o papa china (Colocasia esculenta) y el frijol mung (Vigna radiata), la soja y el azuki (Vigna angularis). Como complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que continúa en la actualidad.
En 5000 a.C., los sumerios habían desarrollado las principales técnicas agrícolas, incluyendo el cultivo intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo, técnicas de riego, y el uso de mano de obra especializada, particularmente a lo largo de la vía acuática ahora conocida como el canal de Shatt al-Arab, del delta de Golfo Pérsico a la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates.
La domesticación de especies silvestres: uros y muflones en ganado vacuno y ovino, respectivamente, dio paso a la utilización a gran escala de animales para comida / fibra y como bestias de carga. El pastor se unió al agricultor como un proveedor esencial para las sociedades sedentarias y seminómadas. El maíz, la mandioca y el arrurruz fueron domesticadas por primera vez en el continente americano y se remontan al 5200 antes de Cristo.

Cómo nació la agricultura en el mundo

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto
Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura.
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva3 permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.

Agricultura en la antigua Roma

En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea.
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la res publica); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villae rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono.

Edad Media

Labores agrícolas, 818 d. C., Salzburgo.
A lo largo de la Edad Media europea,surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.
La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas.
Trilla tradicional con un trillo (imagen del Oriente Próximo)
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y haciéndola más diversificada. La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los monasterios, especialmente de la Orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío (norias de Murcia, acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don Quijote a Sancho).
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la lenteja.4
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.

Edad Moderna

Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una refeudalización evidente desde la crisis del siglo XVII, en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la acumulación del capital necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos (revolución burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la Revolución Industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos de cuatro hojas de Waasland; aperos de Jethro Tull) y a la introducción de nuevos cultivos.5
La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo, tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón y el café, fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del Nuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del caucho, restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo.

Edad Contemporánea

La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádiz, desamortización de Mendizábal en 1836). La formación de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de Alejandro II). En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las Corn Laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (Poor Laws, desaparición de los comunales -en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.
Barra de corte originalmente tirada por un caballo.
El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.
La división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados países nuevos donde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de monocultivos destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales (deforestación).
La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología (OGM). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguicidas y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible. 6
Gran parte de la agricultura de muchas regiones del planeta precisa de una cantidad enorme de trabajo humano, ayudado por muy pocos medios técnicos, debido a la falte de capital para invertir en maquinaria, abono químico, etc.

Actualidad

Maquinaria agrícola moderna.
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).
La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.

Simbología

La agricultura se representa del mismo modo que a la diosa Ceres, coronada de espigas, con un arado al lado y un arbusto que empieza a florecer. Algunas veces tiene un cuerno de la abundancia lleno de toda clase de frutos y ambas manos sobre una pala o azada. Otros la pintan apoyada sobre el Zodiaco, para significar que las estaciones arreglan los trabajos de la agricultura y revestida de un ropaje verde, símbolo de la esperanza.
En algunas medallas es representada con una mujer que tiene echados a sus pies un león y un toro, el uno emblema de la tierra y el otro, de la labranza. En una piedra grabada de la biblioteca del Vaticano, se ve representada la Agricultura por Psiquis, apoyándose, en una pala como trabajo en que el alma encuentra lugar para la meditación. El genio de la Agricultura se simboliza por medio de uu niño desnudo, de una fisonomía risueña y coronado de adormideras; en una mano tiene un manojo de espigas y en la otra un racimo de uvas.7

FUENTES DE AGUA Y TIPOS DE RIEGOS

Cuando se organiza un huerto es importante planificar el sistema de riego,  porque la forma de regar determina la forma de sembrar y plantar. Si el  riego es con manguera puedes sembrar en superficie plana con un borde de casi un palmo de altura en su contorno exterior para que retenga el  agua. Si el riego es por inundación, tendrás que hacer un sistema de  caballones o lomos. Si trabajas con bancales necesitas un sistema fijo  de riego por goteo.
Algunas plantas necesitan mas agua que otras. En la planificación tienes que  tener esto muy en cuenta. Un exceso de riego puede crear problemas de  podredumbres y hongos parásitos. La falta de agua supone una merma en el desarrollo vegetal y torna las plantas duras y con tendencia a  espigarse o montar en flor.
El agua que utilices para el riego puede venir de ríos, pozos, del grifo, un depósito o directamente del cielo.


Ríos y arroyos
Es una buena forma de regar los huertos, pero muchas veces no tienes esta  fuente de agua a tu alcance. No necesitas bombas de agua en la mayoría  de los casos. Si el río o arroyo pasa cerca del huerto puedes tomar el  agua desde el punto más alto y con el mismo desnivel puedes tener la  presión necesaria para regar. Haces una arqueta al lado del río, de  manera que el agua entra a través de un filtro y sale por una manguera  que llevas hasta varias tomas por el huerto, con sus correspondientes  grifos y mangueras flexibles o tubos de goteo.
Las aguas destinadas al riego deben ser puras, ya que un agua contaminada o con exceso de sal o cloro, dañará las plantas considerablemente en la  producción.
Pozos
Suelen ser aguas subterráneas con alto contenido en cal. Muchos de estos pozos están por debajo de los 100 metros de profundidad y el agua se extrae  por medio de bombas eléctricas o de gasoil y de instalaciones de  mangueras hasta la zona destinada al riego.
Depósitos artificiales
Se construyen con hormigón o son de fibra y se sitúan en sitios elevados, a fin de obtener la presión necesaria para regar. Los depósitos de fibra  se deben de montar sobre bases estables, niveladas y bien limpias, o de  lo contrario al ser llenados de agua podrían sufrir roturas por el peso  sobre la base.
Si la fuente de agua está más elevada, es mucho más fácil llenar estos  depósitos, pero si está por debajo del nivel del depósito habrá que  bombearla.
Riego por inundación
Es el clásico riego que inunda los surcos o caballones y que suele venir a través de canales creados expresamente. Para este tipo de riego hay que disponer de abundante agua, ya que se malgasta mucha. Es ideal para el  riego de arrozales, patatas, tomates, pimientos, berenjenas, judías,  lechugas etc., pero no adecuado para plantas medicinales
Riego por mangueras
Este método de riego es muy sencillo, y tan sólo requiere una buena  instalación con mangueras enterradas rígidas, unas cuantas tomas de agua o grifos con mangueras flexibles. Te permite regar el huerto a tu  gusto, pudiendo poner el agua en el lugar que deseas. Es conveniente que la manguera llegue sin problemas a todos los lugares del huerto.
Riego por goteo
Este método es por mangueras o tubos fijos con goteros intercalados cada 30 o 40 cm, goteando el agua solo en los sitios necesarios. Es un buen  sistema en zonas de alta temperatura y si dispones de pocos recursos de  agua. Puedes ahorrarte mucho tiempo y agua a la hora de tener que regar.
El sistema de riego por goteo con un sencillo programador de riego (de  venta en tiendas de jardinería) puede ser conectado a un grifo y las  plantas solo se riegan entre 15 y 30 minutos cada día o entre media hora y una hora cada dos días. Este sistema tiene la ventaja adicional de  que te permite ausentarte durante largos períodos sin que por ello  sucumban los cultivos por falta de riego.
Riego por aspersión
Este tipo de riego se basa en unos aparatos que disparan el agua a presión  hacia arriba, dando vueltas continuamente y regando un radio que  dependerá de la presión del agua. Es apto para cultivos como maíz,  patatas, cebollas, guisantes y habas, pero nefasto para cultivos de  tomates, pimientos, berenjenas, judías, calabacines y plantas  medicinales.
Se malgasta mucha agua, ya que con el calor se vapora mucha antes de llegar a las raíces de las plantas.
.
¿Cuando regar?
En otoño- invierno

El riego se realizará durante las horas más cálidas del día, para evitar  que durante la noche la planta sufra más daño con las heladas. Si el  ambiente está húmedo con un par de veces a la semana será suficiente  para conseguir que las plantas germinen.

Si hemos sembrado al inicio del otoño y nuestro objetivo es que los  alumnos tengan la cosecha antes de que empiece el invierno, será  necesario regar más, para que las plantas se desarrollen con rapidez.  Eso dependerá en gran medida del clima del entorno.
En nuestro huerto conectamos el sistema de riego media hora, dos día a la semana, si no llueve. Si llueve no es necesario regar.

En primavera-verano

Cuando las plantas comienzan a crecer, necesitan más aporte hídrico. Regaremos lo suficiente para que el terreno esté húmedo pero no encharcado. No es necesario mucha agua, puesto que mantenemos el suelo de los bancales  cubierto con paja, que impide la evaporación del agua de riego y el terreno se apelmace. Se puede conectar el sistema de riego unos minutos cada día, si no llueve.

miércoles, 5 de febrero de 2014

AGRICULTURA GENERAL



Agricultura General

El Programa de Agricultura General está adscrito a la Oficina del Decano Asociado de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Este programa conduce al grado de Bachiller en Ciencias Agrícolas y su currículo está diseñado para brindar una opción que capacite a sus egresados con amplio conocimiento en las ciencias agrícolas de modo que puedan identificar y resolver los múltiples y variados problemas que enfrentan las empresas agrícolas del país. Este Programa brinda a sus estudiantes una amplia educación en disciplinas básicas y una mayor flexibilidad en la elección de cursos profesionales.
Los estudiantes de este Programa tienen la opción de participar en internados en universidades de estados Unidos y en experiencias prácticas de trabajo mediante el Plan COOP de la Institución.
Los egresados del deben poseer conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan desempeñarse como profesionales exitosos en las ciencias agrícolas. Los egresados deben tener dominio de los fundamentos de la disciplina y de los conocimientos básicos, deben comunicarse efectivamente, ser capaces de trabajar en grupo y de aplicar el pensamiento crítico en el análisis y solución de problemas. Deben mostrar un comportamiento ético en el ejercicio de su profesión, interés de servicio comunitario y aprecio por los principios democráticos, las artes y las humanidades.
Los egresados de este programa pueden ocupar puestos de agrónomo que requieran amplio conocimiento general en las ciencias agrícolas en las distintas dependencias gubernamentales y empresas privadas.  También el egresado del Programa está capacitado para establecer su propio negocio agrícola.